Postura de la ONG CEUS Chile sobre el Proceso Constituyente

La ONG CEUS Chile ha presentado su posición frente al proceso constituyente que vive Chile, declarando apoyar la aprobación de una nueva Constitución a través de una convención constitucional y paridad de género.

En esta línea, la organización ha definido como horizonte, en el trabajo previo y durante el proceso constituyente, velar por una constitución ecológica, en la que destaca el medio ambiente como uno de los pilares de la nueva Carta Fundamental. Sin perjuicio de esto, también se busca impulsar paralelamente que la Constitución permita que Chile se alce como una sociedad igualitaria, la cual garantice el acceso universal a la salud, previsión, servicios básicos y la educación, con el fin de que el Estado sea garante de los derechos humanos y un sistema equitativo.

Entre los puntos específicos respectivos a medio ambiente y sustentabilidad, ONG CEUS Chile destaca como prioritarios:

Democracia y participación ciudadana: debemos velar por una Constitución que entregue las bases para tener una ciudadanía más informada y participativa, capaz de incidir en los diferentes procesos de Chile. Ésto se relaciona especialmente con el medio ambiente a la hora de que los territorios y comunidades tomen un rol protagónico en las decisiones que las afectan.

Derechos humanos: una nueva Constitución debe tener como pilar fundamental el respeto y la priorización de los derechos humanos en conjunto con la dignidad de las personas. Esto permite que exista su reconocimiento y mecanismos capaces de velar por ellos. En particular, garantizar el acceso y calidad a prestaciones no condicionadas a la capacidad de pago, tales como el agua, suelo, aire, vivienda, entre otros.

Grupos subrepresentados: la Constitución vigente y la democracia han promovido una desmovilización social que trajo consigo una baja participación de mujeres, jóvenes, indígenas y sectores populares en la institucionalidad. En contraposición a esto, una nueva Constitución debe velar por la integración institucional de aquellos grupos que sostenidamente han sido subrepresentados en nuestro modelo de
democracia.

Bienes naturales: la nueva Constitución nos presenta una oportunidad para un nuevo sistema de administración de nuestros bienes comunes inapropiables por particulares o privados. Los bienes naturales y su protección deben tener un rango constitucional.

Naturaleza como sujeto de derecho: este punto es especialmente sensible y se debe velar por su cumplimiento no solo a través de la Constitución, sino que también a través de la institucionalidad misma. Se debe reconocer el derecho a vivir en un medio ambiente sano (haciendo alusión a ir más allá de solo libre de contaminación, como existe en la actual Constitución).

Justicia ambiental e intergeneracional: consideración del medio ambiente y los servicios del ecosistema como elementos de bien común, considerando una distribución adecuada de las cargas y beneficios tanto para las generaciones actuales como para las futuras. Con esto se debe apuntar a una visión no antropocéntrica del Estado y la sociedad.

Ciencia y educación: la nueva Constitución debe jugar un rol fundamental en fomentar la investigación científica y lograr  su incorporación efectiva y eficiente en las políticas públicas y/o procesos de toma de decisión, así como en todos los niveles de educación.

Modelo de desarrollo: debemos apuntar a un nuevo modelo que sea resiliente a la vez que es respetuoso con el medio ambiente y las personas, sobre todo al considerar la reactivación económica que viviremos como planeta luego del COVID-19, requiriendo crear y/o modificar industrias para que tengan estos pilares como. Al tomar en cuenta el escenario chileno, nos parece de especial interés el rubro minero y cómo éste se ha desarrollado hasta hoy, donde la Constitución debe presentar nuevos parámetros para esta actividad.

Estado Solidario: el Estado debe dejar de tener un rol subsidiario, y debe avanzar a tener rol activo en la protección a las personas y la naturaleza por sobre la propiedad privada, permitiendo una mayor intervención y fiscalización.

Estado plurinacional: en la línea de la integración y respecto de los pueblos originarios, CEUS Chile considera que debe darse la coexistencia entre los diferentes pueblos originarios y chileno.

Descentralización y gobiernos locales: frente a los desafíos del cambio climático, en ONG CEUS Chile nos parece primordial presentar una nueva estrategia de Gobierno, que permita considerar las diferencias geográficas y sociales de los territorios, y acceda a los Gobiernos locales un rol más protagónico en la toma de decisiones. En particular, proponemos una nueva regionalización en base a cuencas hidrográficas.