Crisis hídrica y pandemia: Aumento de la brecha de desigualdad en Chile

Frente al actual escenario por Covid-19, las autoridades nos recomiendan tomar medidas sanitarias para combatir esta pandemia. Sin embargo, alrededor de 400.000 familias hoy en día no cuentan con acceso a agua potable, dejando al descubierto las grandes desigualdades que existen en nuestra sociedad.

Según un informe de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Chile tiene siete de nueve criterios de vulnerabilidad ante el Cambio Climático, convirtiéndolo en un país altamente frágil a este fenómeno [1]. Dentro de las amenazas principales se encuentra la Megasequía, fenómeno que desde el año 2010 impacta la zona centro-sur del país con una disminución sostenida de las precipitaciones, lo cual representa un gran desafío para la gestión del agua a nivel nacional [2].

El marco regulatorio de las aguas está determinado por el Código de aguas de 1981, el cual señala que las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, es decir, queda a disposición de los privados el uso y goce de las aguas [3]. Fue así como la gestión del agua se transformó en un caso paradigmático de mercantilización del recurso, que se puede transar libremente y cuyo precio lo fija el mercado [4]. En consecuencia, se produjo acaparamiento de las aguas en pocas manos y se permitió que sectores productivos dejen a comunidades completas sin poder acceder a este recurso para suplir sus necesidades básicas, ya que en el Código de aguas ni siquiera se establecieron prioridades de uso, por lo cual el derecho humano al agua no está garantizado [5].

Uno de los casos emblemáticos de la crisis hídrica lo tenemos en la provincia de Petorca, de la región de Valparaíso, donde la sequía, el modelo de gestión de aguas y las actividades agrícolas intensivas por la producción de paltas, han sobreexplotado la cuenca y dejado a las comunidades locales sin abastecimiento de agua, teniendo que cubrir sus necesidades por medio de camiones aljibe [6,7].

La crisis hídrica también se vincula con la crisis sanitaria por Covid-19, ya que existen más de 400 mil familias que no tienen acceso a agua de calidad y en cantidades suficientes, abasteciéndose a través de camiones aljibe que les proveen apenas de 50 litros por persona. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por habitante para cubrir sus necesidades básicas, por lo que estas personas se encontrarían al límite, sin considerar que ahora necesitamos mayor cantidad de agua que lo habitual, dado que el lavado de manos e higiene de nuestros hogares se debe realizar con mayor frecuencia como medida de prevención frente a la pandemia [8, 9, 10, 11].

Es claro que el escenario actual agudiza aún más las desigualdades por el acceso al agua que viven diversas comunidades de nuestro país, donde las decisiones del territorio responden a las dinámicas de mercado, evidenciando que nuestra institucionalidad poco puede hacer, dado que el manejo de las aguas queda completamente supeditado a quienes poseen la propiedad del recurso. Es por esto que hoy más que nunca debemos generar grandes cambios, como: el fortalecimiento de la participación efectiva de las comunidades en la gestión del agua; una gobernanza que sea tanto adaptativa como anticipatoria a los escenarios futuros; impulsar la investigación por parte del Estado, ya que existen falencias en el conocimiento sobre la disponibilidad de agua, información relevante para el análisis de los territorios y la toma de decisiones; y por último, cambiar el marco regulatorio, garantizando el acceso humano al agua en cantidad y calidad para todas y todos.

Referencias

[1] https://cl.boell.org/sites/default/files/cartilla-ciudadana-sobre-cambio-climatico.pdf

[2] http://www.cr2.cl/megasequia/

[3] https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNorma=5605&org=cdr

[4] Bauer, C.J. 2004. Canto de Sirenas. El derecho de aguas chileno como modelo para reformas internacionales. Bakeaz y Fundación Nueva Cultura del Agua, Bilbao, 238 p. 

[5] https://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000026.pdf

[6] https://www.mdpi.com/2073-4441/12/3/648

[7] http://www.cr2.cl/petorca-vivir-la-pandemia-en-medio-de-la-peor-sequia-en-700-anos-la-tercera

[8] https://www.terram.cl/2019/08/megasequia-tensiona-produccion-de-agua-potable-para-un-millon-cien-mil-personas/

[9] https://www.terram.cl/2020/04/petorca-vivir-la-pandemia-en-medio-de-la-peor-sequia-en-700-anos

[10] https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_media_brief_spa.pdf

[11] https://radio.uchile.cl/2019/03/22/el-derecho-humano-al-agua-a-la-chilena/

Utimas noticias

Sesión 60° de Bonn ¿Que nos dejó esta última instancia de cara a la COP 29?

Sesión 60° de Bonn ¿Que nos dejó esta última instancia de cara a la COP 29?

Del 3 al 13 de junio de 2024, se llevó a cabo la sexagésima sesión de los Órganos Subsidiarios de la ONU sobre el Cambio Climático (SB60, por sus siglas en inglés) en Bonn, Alemania. Estas sesiones, realizadas dos veces al año, consisten en reuniones técnicas en las que las personas delegadas de los gobiernos avanzan en la agenda de las negociaciones climáticas internacionales.