Llevamos cerca de 10 meses hablando de la Conferencia de las Partes. Un tema que no era muy conocido en el país se volvió el centro de discusión por mucho tiempo, la agenda climática fue el centro (al menos hasta el 18 de octubre) y hoy vuelve a ser titular, portada y noticia.
Pero, ¿Qué es y qué pasó en la 25° Conferencia de las Partes?
Partamos por lo básico: La COP25 es la cumbre mundial por el clima más importante del mundo. Depende de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés y aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992) y se realiza todos los años, desde 1995, para reunir a las 197 partes (196 países + la Unión Europea) a discutir -y negociar- diferentes aspectos relacionados con el cambio climático. Es probable que la mayoría de la gente las conozca por el Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París.
Y en este último nos tenemos que detener, porque parte importante de la COP25 gira en torno a él. El Acuerdo de París es un acuerdo adoptado por las partes en la COP21 de París, celebrada en 2015, y que tiene como objetivo limitar el aumento de la temperatura global en 2°C con respecto a los niveles preindustriales, poniendo esfuerzos en limitar este aumento por debajo del 1,5°C que propone la ciencia. El Acuerdo de París entra en vigor el 2020, es decir, el próximo mes. Sin embargo, seguimos trabajos en varios de los 29 artículos. El objetivo de esta COP era cerrarlos, pero por, sobre todo, cerrar el más polémico: el famoso Artículo 6.
El Artículo 6 está relacionado con los denominados “mecanismos de mercado” orientados en potenciar la cooperación entre países (los que tienen diferentes pisos para alcanzar las metas de mitigación) para la implementación de sus NDCs (Nationally Determined Contributions o Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, que son algo así como los compromisos que se pone cada país para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero). El problema es que desde la COP21 existen muchas preguntas en torno al Artículo 6 que siguen sin responderse: ¿Qué mecanismos sustituirán a los del Protocolo de Kioto? ¿Qué pasará con lo planeado más allá del 2020? ¿Cómo se fiscalizará y evitará que los países realicen doble conteo de sus mitigaciones? ¿Cómo se incluirán los derechos humanos?
Por eso, la discusión, negociación y acuerdo del Artículo 6 era una de las prioridades de la COP25. Y no logramos llegar a buen puerto. Varios de los países más contaminantes del mundo “bloquearon” las negociaciones. Pero… ¿Qué significa bloquear una negociación? Negarse al acuerdo, y como la Conferencia de las Partes funciona bajo consenso, si bloques de países o países se niegan, no hay acuerdo.
Con esto nace la legítima duda, ¿Qué se logró entonces? La presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, en un punto de prensa a su llegada a Chile recalcó que lograron 7 de los 8 objetivos que se plantearon como presidencia (Ver punto de prensa aquí). Vamos a analizarlos uno por uno:
- “Consenso global por la ambición climática”: las 197 partes de comprometieron a presentar sus NDCs. Textual del texto final de la conferencia: “Destaca la urgencia de aumentar la ambición a fin de garantizar que todas las Partes realicen los mayores esfuerzos posibles de mitigación y adaptación”. No se encuentra el llamado a la ambición en el texto.
- “121 de estas partes se comprometieron a la carbono neutralidad el 2050”: esta meta (del 2050) es lo que Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCCC, por sus siglas en inglés) pide, es decir, es el llamado expreso de la ciencia. Aún no hay información oficial de estas 121 partes aparte de los dichos de presidencia, por lo que nos queda esperar para conocerlas.
- Blue COP: inédita protección de los océanos de forma unánime de las partes. Gran ganada también. Rescatar que este ha sido un tema movilizado por la presidencia. Textual del párrafo 29 del texto final de la conferencia: “Encomia los esfuerzos del Presidente de la Conferencia de las Partes en su 25ª reunión por poner de relieve la importancia del océano, incluso como parte integrante del sistema climático de la Tierra, y por garantizar la integridad de los océanos y los ecosistemas costeros en el contexto del cambio climático”.
- “Mayor Equidad a nivel global en la Acción Climática”: el Mecanismo de Varsovia (WIM, por sus siglas en inglés) se estableció en la COP19 para lograr abordar las pérdidas y daños causadas por el cambio climático en países en desarrollo que son particularmente vulnerables, donde se busca que ciertos países (en general islas del pacífico y el caribe) puedan reclamar “su derecho” a ser compensados por los impactos que ya han generado los países industrializados, que han alcanzado su desarrollo a costa de causar el cambio climático. Esta COP25 sigue sin consenso el WIM (Ver imagen). Países como Estados Unidos han bloqueado esta negociación, apelando a que el mecanismo no sea parte de la Conferencia de las Partes (se supone que para no someterse a él una vez fuera del Acuerdo de París), así en esta conferencia no se logró los mecanismos de financiamiento para pérdidas y daños.
- “Plan de Equidad de Género o Gender Action Plan (GAP)”: en esta COP se cerró el plan de equidad de género, que además menciona derechos humanos y transición justa. Gran ganada de esta conferencia. Puedes leer la propuesta de presidencia acá.
- “Aumento de los compromisos del sector privados y actores no estatales”: este también ha sido un sello de esta presidencia y alcanzar este nivel de involucramiento de las non parties es importante, haciéndose un llamado a seguir potenciándolo, sobre todo de cara a los resultados que se han obtenido en la COP25 por parte de los países.
- “Transversalizar la acción climática”: se implementaron mesas de trabajo o diálogo entre ministros de todos los países de los siguientes sectores: energía, agricultura, transporte y finanzas. Estos, desde esta COP25, se reunirán para buscar soluciones al cambio climático desde sus carteras. A este punto tendremos que darle tiempo (y conferencias) para ver cómo funciona porque sin duda es una idea innovadora, pero de la cual todavía no podemos sacar conclusiones.
Con esto, las lecturas son varias. En ciertos sectores celebrarán, en otros no tenemos nada que celebrar. Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, tuiteó en su cuenta oficial: “Estoy decepcionado con los resultados de la COP25. La comunidad internacional se ha perdido una gran oportunidad para mostrar mayor ambición en mitigación, adaptación y financiamiento para terminar con la crisis climática. No nos debemos rendir, y no me rendiré”.
Como sociedad debemos entender la complejidad que existe en la Conferencia de las Partes, el nivel de tecnicismo existente en las discusiones, las negociaciones y los mismos mecanismos de decisión. Debemos entender que no es fácil llegar a consenso, que no es fácil que 196 países y el conglomerado de la Unión Europea estén de acuerdo, por eso esta era la COP de la ambición, porque debíamos lograr lo que no se había logrado en 4 años. Debíamos estar a la altura de las condiciones actuales, de la urgencia y de lo encima de la crisis climática. El bloqueo de grandes países nos demuestra una vez más la ambición -de la mala- o la mezquindad que existe, nos demuestran que debemos seguir movilizándonos, luchando y exigiendo. Nos demuestran, una vez más, que los cambios no pasarán por las grandes cúpulas de poder, y que, si bien son absolutamente necesarios, no nos podemos dormir en los laureles esperando que en los pasillos de 20 y tanto Conferencia de las Partes se solucionarán los problemas que matan niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres en los rincones más vulnerables del mundo.
Ya pasó el tiempo de actuar. Ahora es el tiempo para que actuemos. Sin nosotros no habrá soluciones.
Créditos foto de portada: Ignacio Cabrera