Mujeres: cuerpos y voces en resistencia

por: Daniela Benavente, Isabel Ortega, Macarena Salinas, Andrea Toro, Isidora Urra.

“Cuando hablamos de recuperación de territorio-cuerpo-tierra, es porque nosotras, en la lucha que empezamos en el 2007-2008, sentimos que en la lucha cotidiana como mujeres defendiendo el territorio ancestral, los compañeros andaban por otros lados. Estábamos defendiendo la tierras contra la minería – contra 31 licencias de minería que se impusieron en ese momento –, pero cuando hacíamos denuncias de violencia sexual en contra de las niñas o de feminicidios de mujeres indígenas, eso no pasaba por la indignación de nuestros compañeros. Que incoherencia, dijimos. No se puede defender el territorio-tierra sin que se defienda el cuerpo de las niñas y las mujeres 1Lorena Cabnal, Tzk´at Red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario.

Tanto en Latinoamérica, como en Chile, el modelo extractivista ha priorizado el crecimiento económico por sobre el bienestar de los ecosistemas y las comunidades. Esto ha gatillado una crisis social, de salud y medioambiente en diversas zonas a lo largo del país. Bajo este escenario, las mujeres se han organizado para levantar ollas comunes, conversatorios sobre la importancia del cuidado del medioambiente y los derechos de ellas mismas. Se han posicionado firmemente contra un sistema que oprime y violenta su corporalidad, limitando la capacidad para que se desenvuelvan libremente en el territorio y manteniéndolas al margen de los espacios de toma de decisiones.

Las mujeres son el  51% de la población mundial, son ellas las que menos contribuyen a la destrucción de los ecosistemas y las que se ven más afectadas por las repercusiones del cambio climático2, tanto en salud3, como en las migraciones4. Dado este contexto, se vuelve necesario dar una perspectiva feminista a la crisis ecológica, donde se reconozca al extractivismo del sistema económico neoliberal como el explotador del territorio y depredador de la vida. Frente a esto las mujeres se han unido en resistencia, formando grupos movilizados desde distintas comunidades, con el fin de liberar el territorio – cuerpo – tierra de su explotación, y a las mujeres de la opresión, la invisibilización y la criminalización. Este movimiento lo han llevado con más fuerzas las mujeres pertenecientes a pueblos originarios, campesinas y afrodescendientes. En este aspecto de lucha hay 2 casos de feminicidio a activistas ambientales opositoras de la industrialización del territorio mapuche, Nicolasa Quintreman (2013) y Macarena Valdés (2016) en los cuales aún no se ha hecho justicia.

Dentro de las aristas de esta crisis se encuentra el extractivismo minero, la depredación de las forestales, el uso de agrotóxicos y transgénicos. Esta contaminación desmedida generada por los procesos industriales, tienen como fin volver a la tierra más productiva, sin embargo, no se preocupan de sus fases y procesos naturales. Posicionándose desde una lógica de dominación y depredación que se puede ver reflejada en la relación jerarquizada que existe entre hombres y mujeres.

Estos procesos van desencadenando una serie de hechos que repercuten en la salud y el bienestar de la humanidad, ya que generan un desorden en los ciclos naturales, lapidando la biodiversidad y contaminando el medioambiente. Se ha demostrado que la mercantilización del territorio, por un sistema capitalista, aumenta la violencia y empobrecimiento de las mujeres en las comunidades. Como antecedentes, se puede mencionar un mayor riesgo de intoxicación debido a la contaminación o al trabajo con agrotóxicos5, la perpetuación de un modelo de sobreexplotación del trabajo no asalariado (y no valorizado) y la precariedad del trabajo fuera de un contrato (temporeras), que va de la mano de la naturalización de la dependencia económica, manteniéndose en las zonas rurales una relación entre hombre y mujer, que es similar a la relación que habría entre un patrón y peón6.

Sin embargo, hoy, las mujeres en Latinoamérica se unen para hacer frente al sistema extractivista patriarcal, posicionándose como defensoras de la vida, generando territorios de resistencia y  recuperación, con una lógica de cuidado, reciprocidad y del buen vivir. Reconociendo la ciclicidad de sus cuerpos y de la tierra, tomando consciencia de que la sanación física, emocional y espiritual va de la mano de la sanación de la naturaleza. Es por eso que para transitar este camino es indispensable darle valor a las voces de las hermanas, de las madres y de las abuelas, revalorizar los saberes y las tradiciones ancestrales, deshaciéndose de las formas patriarcales impuestas y haciendo resistencia al sistema neoliberal. Trascendiendo al mito del igualitarismo que frena el cambio, acuerpándose y recuperando las utopías de vivir libremente en la tierra.

Referencias:

1 Lorena Cabnal: Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra (2018). Avispa. Ver

2 RadioUchile (2020). Mujer y cambio climático. Ver

3 Paola Bolados García, Alejandra Sánchez Cuevas (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las “Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile. Ver

4 Minería y territorio en Perú. Texto: Minería, movimientos y mujeres: impactos y respuestas (pág 243-284) (2009). Maria Bastidas Aliagra. Ver

5 Tatiana Marisel Pizarro (2017). Mujer y naturaleza: ecofeminismo, amor y lucha. Una mirada del Sur descolonizante a las voces silenciadas. Ver

6 Fundación Heinrich Bôll (2018). Mujeres en defensa del territorio: Reflexiones feministas frente al extractivismo. Ver

7 Adriana Guzmán Arroyo. Palabras de campo. La Pachamama desde el feminismo. Ver

8 Angélica Velasco Sesma, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS (2016) Ética del cuidado para la superación del androcentrismo: hacia una ética y una política ecofeministas.  Ver

9  Lorena Cabnal. Feminismo siempre (2010). Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. VerI

 10 Isaura Isabel Conte, Cheron Zanini Moretti, Marlene Ribeiro (2019). Movimiento de mujeres campesinas: una estrategia sociopolítica ante los cautiverios y crisis de civilización. Ver

 11 Lorena Cabnal. Ecología política. Tzk´at red de sanadoras ancestrales del feminismo comunitario Iximulew-Guatemala. Ver

Utimas noticias

Sesión 60° de Bonn ¿Que nos dejó esta última instancia de cara a la COP 29?

Sesión 60° de Bonn ¿Que nos dejó esta última instancia de cara a la COP 29?

Del 3 al 13 de junio de 2024, se llevó a cabo la sexagésima sesión de los Órganos Subsidiarios de la ONU sobre el Cambio Climático (SB60, por sus siglas en inglés) en Bonn, Alemania. Estas sesiones, realizadas dos veces al año, consisten en reuniones técnicas en las que las personas delegadas de los gobiernos avanzan en la agenda de las negociaciones climáticas internacionales.