Una golondrina no hace verano


Escrito por Mariana Cruz

La mañana de este martes, el candidato del Partido Republicano anunció su nuevo programa presidencial con bombos y platillos ¿La razón? En las últimas semanas, el contenido de su ex – programa, fue blanco de duras críticas, en especial frente a medidas regresivas en materia de género, DDHH y cómo no, ambientales. El análisis del documento anterior arrojaba una mención cero al cambio climático y sus consecuencias, refiriéndose a la existencia de “una postura climática dominante, que hasta ahora no se aprecia, pues se basa en simples correlaciones recientes”, en cuanto a la reducción de emisiones antropogénicas, y evidenciando una visión negacionista de la crisis climática.

 

Contrario a esto, en televisión abierta, el candidato oficialista adoptó otra retórica, señalando la necesidad de “asumir como una urgencia el conjunto de medidas para enfrentar el cambio climático” y de unir esfuerzos para “enfrentar una batalla épica, contra la desertificación y la sequía”.

Para cualquiera de quienes estamos en la trinchera ambiental, los anuncios políticos de cualquier medida que haga frente al calentamiento global suelen darnos esperanza, sin embargo, esta vez no concuerdo con aquellos que hablan de “un flanco cerrado” en materia ambiental para el candidato. Las medidas anunciadas en primera vuelta, por José Antonio Kast no surgieron de una redacción delirante. Es su propio equipo (y, las bases del Partido Republicano) el que ha desarrollado una visión lejana a cualquier conclusión compartida por la comunidad nacional e internacional: la existencia real y latente de la crisis climática y sus consecuencias. Para el año 2019, el actual asesor en materia energética del candidato, Julio Vergara, desarrolló un documento sobre cambio climático para las “Ideas Republicanas”. Dicho documento hace referencia a “bandos de interpretación y modelación climática” colocando al IPCC en uno de esos “bandos” y en otro, a “organizaciones atomizadas y algunos académicos liderados por EEUU (bajo el gobierno de Trump). Básicamente, un cuestionamiento al trabajo de miles de científicos y científicas, ad honorem y cuya aprobación es tan o más unívoca que el propio Acuerdo Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Mas allá de poder considerar aquel documento como un mero panfleteo, su presencia es mucho más peligrosa, y real de lo que creemos. Es imposible que alguien, cuyas bases políticas se han construido en torno a negar un hecho factible y comprobable desde todos los aspectos, pase de la noche a la mañana a reconocerlo e incorporarlo a su programa de gobierno. Es tan así, que los términos como “batalla o lucha épica” demuestran la falta de conocimiento de aquello que es imprescindible para enfrentar esta crisis climática: adaptación y resiliencia. La desertificación, la sequía, la falta de acceso a agua potable de las comunidades más afectadas, no pueden estar sujetas a un voleo de ideas poco ambiciosas (el tema de la carretera hídrica o las desaladoras amigables con el medio ambiente está lejos de ser algo renovado) ni tampoco, a la voluntariedad de quienes redactan o trabajan su programa de gobierno y la veleta que quieren darle con el único fin de aumentar su popularidad.

Está más que dicho: Chile es muy vulnerable a los efectos del cambio climático y, enfrentarlo no es un tema de “bandos de opiniones”, es una urgencia y una realidad. Lo que sí es político, es tomarlo en serio, desarrollar medidas concretas para crear comunidades resilientes a los cambios que se viven y avecinan y, por supuesto, no usarlo dentro de una lista de buenas intenciones, en especial, si ni siquiera tu equipo, o peor aún, tú mismo, crees que aquello es relevante.

La crisis climática existe y golpea Chile de norte a sur. Es palpable en los diversos territorios y urge actuar ante esta, no por mero capricho, sino que por supervivencia.

Y por lo mismo, una golondrina no hace verano.


Mariana Cruz es abogada de la Universidad de Chile, actualmente está encargada del área de seguimiento legislativo y políticas públicas en Chile Sustentable y colabora en el área de contenidos de CEUS Chile

 

 

 

Utimas noticias

Sesión 60° de Bonn ¿Que nos dejó esta última instancia de cara a la COP 29?

Sesión 60° de Bonn ¿Que nos dejó esta última instancia de cara a la COP 29?

Del 3 al 13 de junio de 2024, se llevó a cabo la sexagésima sesión de los Órganos Subsidiarios de la ONU sobre el Cambio Climático (SB60, por sus siglas en inglés) en Bonn, Alemania. Estas sesiones, realizadas dos veces al año, consisten en reuniones técnicas en las que las personas delegadas de los gobiernos avanzan en la agenda de las negociaciones climáticas internacionales.